Fomentar en la comunidad un entorno institucional saludable y armonioso, en donde se promueva el respeto a la integridad y dignidad de la persona, así como a sus derechos humanos, a través de una serie de medidas encaminadas a la prevención, detección, canalización, atención, acompañamiento y el seguimiento de los casos presentados, para construir una cultura que tienda a la erradicación de la Violencia de Género y de la Discriminación en el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán
SI HAS SIDO VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO O DISCRIMINACIÓN
PRESENTA UNA QUEJA
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es género?
El “Género” se refiere a los atributos que, social, histórica, cultural y geográficamente, se le han asignado a los hombres y a las mujeres. “Género” se utiliza para referirse a las características [estereotipos] que social y culturalmente se consideran identificadas como “masculinas” y “femeninas”. Dichas características pueden abarcar desde las funciones que se le han asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las actitudes que se les imputan (racionalidad, fortaleza, asertividad vs. emotividad, solidaridad, paciencia), hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de Género, México, 2014, pp. 12 y 13.)
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género, como se reconoce en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es una forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre. Implica una violación a los derechos humanos que perpetúa los estereotipos de género y que niega la dignidad, la autodeterminación y el derecho al desarrollo de las personas. Es importante referir que cualquier persona, sin importar su sexo, puede sufrir o incurrir en actos que configuran violencia de género. Sin embargo, se reconoce que son las niñas, las jóvenes y las mujeres las principales víctimas de ésta.
¿Cuáles son algunas manifestaciones de la violencia de género?
Celotipia, insultos, devaluaciones, chistes sexuales u obscenos; comentarios o bromas acerca de la vida privada o las supuestas actividades sexuales de una persona; toma o difusión de fotografías y videos de carácter sexual sin el consentimiento de la persona; invitaciones, llamadas telefónicas o mensajes electrónicos indeseables y persistentes, seguir a una persona de la Universidad (acecho); amenazas, tratos o comentarios discriminatorios, gestos ofensivos con las manos o el cuerpo; contactos físicos indeseados (tocamientos); insinuaciones u observaciones marcadamente sexuales; violación, exhibición no deseada de pornografía; pedir favores sexuales a cambio de subir una calificación, aprobar una materia o una promesa de cualquier tipo de trato preferencial; amenazar a una persona de reprobarla, bajarla de puesto o cuestiones similares si no se mantiene un contacto sexual, entre otros. (Violentrometro, 2009)
¿Qué es la Discriminación?
De acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud física o mental, jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo; También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.
¿Cuáles serían ejemplos de discriminación en términos generales?
De acuerdo con la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) La discriminación tiene múltiples orígenes, facetas o expresiones, dada su complejidad, puede ser institucional o estructural. La Discriminación Institucionalizada (De, y en el Estado): lenguaje sexista en las leyes: "El presidente", "los diputados", "los senadores", etc.; inexistencia de audiolibros para personas ciegas, de rampas de acceso para personas con discapacidad a edificios públicos, o de mostradores especiales, sea para personas en sillas de ruedas o adultas mayores, subtitulajes en programas televisivos o películas para personas sordas; falta de intérpretes de lengua de señas o traductores de lenguas indígenas en procedimientos judiciales; mofa, burla, escarnio de autoridades ministeriales o policías a personas homosexuales, lesbianas, transgéneros o transexuales, etc. Discriminación estructural (De, y en la sociedad): Despido del trabajo de la mujer por resultar embarazada; solicitud de certificado médico de ingravidez como requisito para contratar laboralmente a la mujer; negativa de acceso a personas con discapacidad (ciegas, en sillas de ruedas) o por apariencia física, en establecimientos comerciales que prestan u ofrecen servicios al público; homofobia, lesbofobia, despido laboral a personas adultas mayores, o por tener alguna discapacidad (deficiencia física, intelectual, mental o sensorial), etc. También, los reglamentos de policía y buen gobierno municipales, que sancionan administrativamente a personas por expresar públicamente su rol de identidad sexo genérica (personas transgéneros o transexuales), lesionando los derechos fundamentales de libertad de expresión, de tránsito, y los derechos humanos inherentes a su personalidad. Otro caso es la subsistencia de lenguaje sexista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se alude a "el presidente", "los diputados", "los ministros", etc., o códigos procesales que aluden a "el juez", "los testigos", "el perito", etc. Esos términos minusvaloran a la mujer, la ocultan y posicionan en segundo o tercer plano.
¿Cómo realizo una queja de Violencia de Género o Discriminación?
Dentro del micrositio web podrás encontrar las diferentes etapas para conformar la queja, da click aquí para llenar el formulario, si tienes dudas en cómo llenar tu queja envía un correo electrónico a violencia.genero@cobamich.edu.mx para recibir asesoría.
¿Es necesario presentar una queja para recibir orientación?
No, puedes acudir al Área de Atención y Seguimiento de la Unidad ubicada en las Instalaciones de la Dirección General del COBAEM en calle Rafael Solchaga 4166, Dr. José María Coss en Morelia, Michoacán, en un horario de Lunes a Viernes de 9 am a 4 pm para recibir orientación y decidir los pasos a seguir. También puedes enviar correo electrónico a violencia.genero@cobamich.edu.mx el cual se te brindará la atención solicitada.
ETAPA 1
PRIMER CONTACTO
DETALLES
En este primer contacto se te dará la explicación de todas las posibles opciones y pasos a seguir conforme a los procedimientos establecidos por el Protocolo, no se registrarán nombres si no lo desea la víctima, sólo se asentarán datos generales con el fin de llevar un registro de las orientaciones brindadas
ETAPA 2
DENUNCIA
DETALLES
1. Puedes presentar tu denuncia con el director(a) de tu plantel o con el Acompañante psicoemocional con Perspectiva de Género. 2. Tienes la posibilidad de enviar tu denuncia o recibir orientación directamente al siguiente violencia.genero@cobamich.edu.mx 3. En el micrositio podrás encontrar el siguiente formulario para tu denuncia formal Click aqui 4. La denuncia podrá presentarse dentro del plazo de dos años, si constituyen un delito y deseas presentarlo ante el Ministerio Público, también encontrarás la asesoría ¡Denuncia!
ETAPA 3
ATENCIÓN DE LA DENUNCIA
DETALLES
Una vez recibida la denuncia, las instancias competentes realizarán la investigación, todo será de acuerdo con los principios de confidencialidad, legalidad, protección, garantía de la dignidad e integridad personal, con perspectiva de género y conforme al interés superior de la infancia y adolescencia. En todo momento, se evitará la confrontación entre las personas involucradas.
ETAPA 4
RESOLUCIÓN, SANCIONES Y ACUERDOS
DETALLES
En esta etapa se emitirá una resolución te será informada por los medios pertinentes. Se impondrán las sanciones correspondientes. ¡Importante! Si el acto denunciado constituye un delito y la denuncia se presentó ante una autoridad penal, se emitirán otro tipo de sanciones El COBAEM Colegio de Bachilleres registrará las sanciones y vigilará la eficacia de las medidas adoptadas a fin de prevenir otros actos de violencia, la recurrencia o la revictimización.
El Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecían las y los estudiantes entre 15 y 25 años. Para ello, aplicaron una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior.
El Violentómetro visualiza las diferentes formas de violencia que se manifiestan en la vida cotidiana de mujeres y hombres, y que la mayoría de las veces no se tienen en cuenta o se confunden o desconocen. El Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género en 2009 del Instituto Politécnico Nacional (México)